
Desde el encuentro entre las calles Vergara y Dr. Moore, hacia el poniente, se atisba una isla verde tras una balaustrada clásica: un encantador e íntimo patio donde conviven cuatro antejardines de un conjunto de viviendas de dos pisos.
Cada uno de estos jardines tiene sus particularidades: uno destaca por su alta palmera por la cual trepa una enredadera perenne; otro llama la atención por su gran buganvilia y un conjunto de macetas con una diversidad de especies arbustivas y florales; el tercero es habitado por un níspero y un gomero; y el cuarto cuenta con un generoso naranjo. Esta “isla verde” del barrio es utilizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como sitio de medición de polinizadores.
Este jardín fue incluido en el proyecto “Jardines de Barrio República” (@jardinesbarriorepública), financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural 2020. En esta iniciativa de investigación se buscó reconocer y relevar los jardines públicos del barrio y su aporte en la imagen patrimonial, desde una perspectiva arquitectónica, histórica, social y paisajística dentro de la estructura urbana. Sus autores (Paulina Alvarado, Macarena Núñez, Agustina Hidalgo, Alfonsina Ramírez y Emiliano de la Maza) explican sobre el Barrio República: “podemos encontrar una identidad jardinera fuertemente ligada a una comunidad vecinal, orgullosa de su pasado, pero crítica del presente.


Sus áreas verdes públicas, sus calles arboladas y los jardines de pequeña escala, cuidados y mantenidos por sus habitantes, aparecen hoy como un símbolo de resiliencia frente al abandono institucional, al avance de la sequía, al rápido desarrollo inmobiliario que ha alterado la escala de barrio y, principalmente, a la desaparición de una generación cuidadora de jardines”.
Los investigadores reconocen distintas tipologías de jardines, como plazas, red de platabandas, ejes arbolados, interiores en altura y jardines interiores en cités. Esta última es la tipología con que se identifica el patio de calle Dr. Moore.