
El Laboratorio Abierto de Biodiversidad Urbana es un espacio gestionado a través del programa “Jardín Biodiverso” de la carrera de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Chile, como un aporte a la investigación y a la educación ambiental de estudiantes y comunidades.
En lo que era un terreno eriazo ubicado frente al Parque Almagro -entre las calles Cóndor, Nataniel Cox, Roberto Espinoza y Mencía de los Nidos- desde el año 2019 se implementan prototipos experimentales de vegetación nativa y se realizan actividades de docencia y de sensibilización comunitaria.
El objetivo del programa se ha centrado en profundizar sobre el conocimiento de la flora nativa con valor paisajístico, investigación denominada “Evocaciones al paisaje vegetal de Chile central”, la cual busca aportar con nuevos modelos para la infraestructura verde pública que aumenten los procesos ecológicos, potencien la identidad local y aporten a la adaptación y mitigación del cambio climático a través de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

El jardín se conforma como una aula abierta, un lugar de aprendizaje al aire libre y de fortalecimiento de la educación ambiental desde el reconocimiento y valoración de patrones, procesos y presencias naturales que son parte de nuestros ecosistemas locales. A través del desarrollo de actividades participativas el proyecto busca fortalecer la relación de la universidad con el entorno vinculando a juntas de vecinos y otras organizaciones de la sociedad civil a espacios educativos y de sensibilización medioambiental.
El programa busca expandir los valores paisajísticos del jardín, para habilitar lugares que, además de mejorar las condiciones ambientales de la ciudad y ser refugio para la biodiversidad, sean fuente de conocimiento e identificación para nuestras comunidades. Habilitar más laboratorios y aulas abiertas en los espacios públicos de nuestra infraestructura verde urbana que aporten al fortalecimiento de una cultura medioambiental de niño/as, jóvenes y adultos.
Este sitio fue escogido para llevar a cabo el proyecto “Jardines Eficientes para el espacio público de la Región Metropolitana”, ejecutado por la Universidad Central y apoyado por el Gobierno Regional. Su objetivo fue evaluar diferentes tipos de soluciones vegetales para aportar a la sustentabilidad de las áreas verdes en espacios públicos, considerando aspectos como la eficiencia hídrica, la selección de especies principalmente nativas y la recuperación y mejoramiento del suelo existente. De las observaciones y resultados, sumados a los aportes de expertos y de talleres con municipios, surgió la “Guía de Recomendaciones para Jardines Eficientes en el espacio público en la Región Metropolitana”, disponible online https://jardineseficientes.ucentral.cl



En la actualidad el Laboratorio Abierto de Biodiversidad Urbana, que es visible desde la calle, cuenta con verdaderas praderas y matorrales vegetales nativos que alcanzan su máximo esplendor en primavera y tienen como trasfondo la Iglesia de los Sacramentinos.
© Photo credits Patricio Nieto